«Ejercicios para enseñar al niño lo que hace la Confesión»
En esta primera, parte hablaremos de cómo enseñar a los niños; cómo la confesión perdona los pecados y cómo nos ayuda a alcanzar el perdón de Dios.
Pensamos que enseñar a un niño entre 7 a 9 años a hacer su «Examen de Conciencia» puede ser difícil, pero para mí esto depende de cómo lo abordamos. Para eso considero importante explicarle primero lo que hace la Confesión con los pecados y cómo nos ayuda a recibir el perdón de Dios. Para esto vamos a ilustrar los dos ejercicios didácticos siguientes, que puedes utilizar para enseñar el concepto de cómo la Confesión borra los pecados y cómo nos ayuda a alcanzar el Perdón de Dios.
Primero: La magia del color azul y rojo

- Con el marcador azul en el papel blanco, haz que el niño escriba varias “buenas obras” que haya realizado
- Luego el niño que utilice el marcador rojo para escribir algunos pecados que haya cometido y que lo escriban arriba de cada buena obra. De tal manera que no se lea bien las buenas obras. Aquí le señalas que el pecado puede cubrir todo lo bueno que ha hecho (es importante decirles que no enseñen lo escrito a sus compañeros, esto para mantener la confidencialidad de la confesión)
- Ahora entrégale al niño el cuadrado de acetato identificado con la palabra “Confesión”. Haz que ponga el acetato sobre el papel blanco. Los pecados rojos desaparecerán y sólo lo escrito en el color azul se mostrará. Dile que la confesión borra el pecado y las buenas obras pueden verse de nuevo
Segundo: La escalera al cielo

- Dibuja una escalera de 5 peldaños
- En el primero escribes “Contrición”, en el segundo escribes “Confesión”, en el tercero “Penitencia”, en el cuarto “Absolución” y en el quinto escribes “Perdón de Dios”
- Ahora comenzando en la parte inferior, le dices al niño que para llegar al perdón de Dios, es necesario primero la contrición, o sea sentir lástima por lo que ha hecho. El siguiente paso es ir a la confesión y decirle a un confesor sus pecados. A continuación, el paso a la penitencia. Al hacer la penitencia, explicar que el sacerdote te da, y al cumplirla está haciendo progresos. Luego, al recibir la absolución, ya está casi en la cima; pero debe cumplir la penitencia. Para por último, alcanzar el ¡Perdón de Dios!
Estos dos ejercicios le enseñarán al niño lo que es el sacramento de la confesión y contribuirá a eliminar su ansiedad hacia la confesión que sienta ahora y en el futuro.
Para obtener una guía de los ejercicios que puedas imprimir, la puedes obtener de iTunes aquí, y si no tienes iTunes de aquí.
En la siguiente parte de este artículo hablaremos de cómo podemos enseñarle al niño hacer el «Examen de Conciencia».
Recomendamos leer:
-
Examen de Conciencia para Adultos.
Enseñar el examen de conciencia a los jóvenes.
Enseñar el examen de conciencia a los jóvenes – Parte 2.
Enseñar el examen de conciencia a los jóvenes – Parte 3.
Enseñar el examen de conciencia a los jóvenes – Parte 4.

Este fin de semana pasado asistí a un bautizo, el cual me hizo pensar sobre el Espíritu Santo y las diferentes formas que es expresado en este sacramento. Porque el Espíritu Santo no solamente se representa como La Paloma, tal como se le apareció a Jesús en su bautismo. Si no además, se simboliza como: Agua, fuego, unción, mano, dedo, sello, nube y luz.
Como hemos visto en la primera parte, la Biblia es una compilación de muchos libros inspirados por Dios a través del Espíritu Santo, por eso se identifica su unidad entre todas las partes de los libros, y entre el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. Es también un compendio histórico de las experiencias de fe de dos pueblos: judíos y gentiles; incluyendo a nosotros y a nuestros antecesores y, que nos da un mensaje único de La Palabra de Dios, «Quién» nos quiere comunicar:
Antes de entrar en las razones de por qué debemos leer La Biblia, es importante primero hablar un poco de lo qué es La Biblia. Comencemos por lo básico, el origen de la palabra “Biblia” es griego y es el plural de la palabra (biblion=libro) y a su vez de “biblios” que significa “rollo de papiro”. Es importante hablar sobre el origen de la palabra “Biblia” para entender por qué se le dio este nombre a una colección de 73 libros, escritos por 40 diferentes autores, en un periodo de más de mil años. Es muy probable que se le dio el nombre de Biblia para distinguir a esta colección de libros como uno sólo, y a su vez destacar que unidas todas los escritos de estos diferentes autores, “forman una historia única y unida” (F. Santos).
Unos de los libros más vendido año tras año, es La Biblia. Esto fue cierto hasta el año 2003, cuando la tienda de artículos para el hogar IKEA emitió un comunicado informando que ese año vendió más ejemplares de su catálogo que el número de Biblias vendidas en ese mismo periodo; según lo indica el Padre Felipe Santos Campos en su publicación ¿Qué sabes de La Biblia? – Sin embargo, muchos todavía aseguran que es el libro más popular y más vendido año tras año sigue siendo La Biblia. Es pues esta realidad que nos inspira a escribir este artículo sobre ¿Por qué leer La Biblia? – por lo interesante y extenso que es este tema, vamos a dividirlo en 3 Partes para ser publicado en este blog.


